EPD

ACTIVIDAD. "INTELIGENCIA EMOCIONAL".


Esta actividad fue mi primera toma de contacto con la asignatura dejándome un buen sabor de ella. La profesora Rocío leyó un cuento llamado "La llave de la felicidad" (ANEXO 4),  mientras todos escuchábamos con atención con un folio en blanco y un bolígrafo sobre la mesa como la profesora nos pidió. Conforme iba leyendo el cuento iba formulando preguntas que venían expuestas en el libro. Esta actividad me gusto mucho porque pude abrirme ante personas que aun no conocía de nada y pude comentar con ellos tanto defectos como virtudes, cosas que me gustaban y otras que no tanto, etc. 
Al final del cuento  venía escrito  jajaja, jejeje, jijijiji, jojojojo, jujujuju. Estás las tuvimos que leer en voz alta todos juntos haciendo como si estuviéramos riendonos. Todo terminó en risas y casi sin aliento.
¡Fue una clase maravillosamente divertida!

Respuestas a las preguntas del libro que leía la profesora.
Respuestas a las preguntas del libro que leía la profesora.

ACTIVIDAD. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN  CUALITATIVA, ESTUDIO DE CASO E HISTORIA DE VIDA.

Tras la lectura que realizamos sobre diferentes puntos del texto "Historias de vida" e investigación de Alejando Moreno.(ANEXO 5) Nos dividimos en grupos para repartirnos los distintos apartados de la lectura. Cada grupo se encargaba de realizar un trabajo más profundo sobre el punto que le haya tocado y posteriormente la exposición del mismo. Los grupos se dividieron dando lugar a 3 exposiciones: la Investigación Cualitativa, el Estudio de Caso e Historia de Vida. De estos tres a mi equipo nos toco exponer el apartado de Historia de Vida. De este apartado hicimos una lectura en grupo y luego nos repartimos que íbamos a exponer. Por último, realizamos un Power Point para la exposición en el aula.(ANEXO 6)

ACTIVIDAD. CONVIVENCIA POLÍGONO SUR. X RECOGYMKHA. "Diez vueltas al sur: conocer para transformar"

Fuente: Upo.es
Esta actividad tuvo lugar en las propias calles del Poligono Sur (Sevilla). El objetivo principal de esta recogymkha es que todo el mundo conozca desde a dentro el Polígono Sur, y con ello derribar las barreras y estereotipos que marginan al barrio de los demás de la provincia.
Por lo general, la actividad me pareció una buena forma de primera toma de contacto con el barrio, en el cual íbamos a realizar las prácticas APS.
Lo que más me gusto del recorrido fue con la amabilidad que nos acogieron una asociación de vecinos. Nos sirvieron una merienda increíble acompañada de una charla sobre la comunidad de vecinos, sus orígenes, etc.
Durante el recorrido nos acompaño un vecino que hacia hincapié en todas las barreras que se le ponía al barrio destacando entre ellas la vía del tren. Esta supone una gran barrera física la cual margina directamente al barrio de la ciudad.





ACTIVIDAD. VIDEOFORUM "AGORA".


En esta actividad vimos la película "Agora", y posteriormente la profesora Rocío nos dejó en el aula virtual unas preguntas para responder en relación con la película:

Fuente: Film Affinity.
1.Reflexiona en tu grupo de trabajo sobre los diferentes roles que aparecen en la película: enseñantes, ciudadanos, sacerdotes, esclavos... ¿Cómo es la relación que mantiene Hypatía con Davo? ¿Cuáles crees que pueden ser algunas de las razones por las que su personalidad evoluciona tanto a lo largo de la película?
En la película la enseñante era Hypatía, la cual daba clase a sus discípulos que eran patricios (La élite social). También distinguimos otra clase social que son los esclavos, estos no eran considerados ciudadanos y a lo único que realmente podían aspirar era a ser libertos. Estos esclavos no solo realizaban trabajos forzados, si no que podían ayudar incluso en temas de educación.
Por otro lado, se encontraban los sacerdotes, los cuales tomaban decisiones importantes, e incluso podían acusar. Estos sacerdotes se salían un poco del esquema de los Patricios, pero también pertenecían a esta élite. Algunas de sus funciones eran promover sus creencias, e incluso generaron peleas debido al proceso de paso de un politeísmo a un monoteísmo. (judío-critiano)

La relación que Hypatía mantiene con Davo es una relación de Esclavo- Patricia. Pero a pesar de que Davo Era su esclavo, esta tomaba en cuenta sus opiniones e ideas, e incluso se preocupaba por él. Sin embargo, Davo estaba enamorado de ella.
Yo considero que los motivos de su evolución son principalmente que se da cuenta de que a través del cristianismo puede ascender socialmente, y cuando se crea el conflicto entre judíos y cristianos, el decide ponerse del lado de los cristianos. Y aunque se ve en la película como se arrepiente con Hypatia, creo que lo que a él más le motiva a realizar este cambio, es la opción de convertirse en liberto. Como que necesita encontrar su sitio.

2.¿Cómo enseña Hypatía a sus discipulos? ¿Cuáles son las características metodológicas más importantes que podríamos destacar? ¿En que sentido esta forma de enseñar es desfasada o actual?
Hypatia sigue el modelo aristotélico que consiste en un modelo interrogativo por el cual hay que sacar el saber que los alumnos ya tienen en su ser (eduquere). Es también una enseñanza activa y participativa e incluso es demostrativa ya que trata de demostrar todo lo que explica.

3.En la película se describe la quema de libros de la Biblioteca de Alejandría, una acción bárbara que, sin embargo, no es el único ejemplo que conocemos en la Historia. ¿Por qué se queman los libros? ¿Qué otros momentos de la Historia conoces en que se hayan quemado o prohibido libros? ¿Crees que algo similar puede ocurrir en la actualidad?
El principal motivo, cuando se queman los libros, es eliminar los saberes recogidos en estos ya sea porque se haga por enfrentamientos ideológicos, por diferencias sociales, etc.
Hay muchas formas de interpretar las quemas de libros. Estos actos de quemas de libros se han repetido multitud de veces a lo largo de la historia, por ejemplo, en el holocausto nazi, se produjo una importante quema de libros pertenecientes a los judíos. Mucho antes, en Granada, en el siglo XVI, se llevó a cabo por parte de los cristianos, una importante quema de material escrito musulmán, con la misión de eliminar cualquier rastro escrito del islam en la ciudad andaluza. Más recientemente, en el año 2011, en Egipto, se quemaron miles y miles de documentos y archivos en los que había valiosas investigaciones del siglo XIX.
Por supuesto que en la actualidad pueden pasar estas cosas, de hecho, siguen dándose sucesos como los que se ven en la película, un claro ejemplo es abordado en la siguiente pregunta.
4.Los hechos que se cuentan en la película recuerdan a sucesos muy recientes ¿Qué semejanzas y diferencias tienen ambos hechos? ¿Qué consecuencias crees que pueden tener a medio plazo las revueltas y revoluciones que ahora mismo se están produciendo en Oriente Próximo? ¿Cuáles son, a tu juicio, los factores que están desencadenando estos procesos?
Sucesos como el del ejemplo tienen muchas cosas en común con los observados en la película, por ejemplo; los motivos ideológicos o religiosos, por los cuales se producen actos violentos como quemas de libros, incluso asesinatos de personas. Las diferencias están relacionadas con las diferentes épocas, pues antiguamente se atacaban con piedras o palos y en la actualidad se usan armas de fuego.
Las revoluciones actuales en oriente próximo o en cualquier parte del mundo se saldarán con cambios, políticos, sociales o cuales sean, pero esos son los elementos comunes de todas las revoluciones, los cambios, para mejor o para peor, pero se darán. En la actualidad, las revoluciones suelen ser por injusticias sociales, por guerras, pobreza o cuestiones religiosas en su menor medida. En definitiva, el ser humano es un ser en continua evolución y las sociedades avanzan y retroceden, como a lo largo de toda la historia, es por esto que siempre va a haber revueltas, protestas y voluntades de cambio, resumidas en revoluciones.

ACTIVIDAD. ANÁLISIS DE LA "HISTORIA DE VIDA DE JULIÁN".

Este análisis lo realicé junto a mi compañera Carmen Duarte en el tiempo que nos proporcionó nuestra profesora Rocío en la hora de clase. Consistía en leernos la lectura  "Historia de Vida de Julián" (ANEXO 7) , y hacer un análisis de la misma que expongo a continuación:


RESUMEN Y ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA HISTORIA DE VIDA DE JULÍAN.

Esta historia de vida narra la historia de Julián, un hombre nacido en los años sesenta donde se relaciona con personas de un mundo distinto al suyo. Este crea nuevos hábitos que no le lleva por el buen camino.
Narra en primera persona algunas situaciones que esta mala vida le ha proporcionado, como por ejemplo su primera vez en la cárcel, la primera vez que tuvo contacto con las drogas más fuertes de aquella época como es la jeringuilla. Termina concluyendo su historia con su fracaso y la dificultad para dejar este mundo.
En el artículo hemos encontrado elementos como: género discriminando entre mujer y hombre dando lugar al protagonista de la historia como Julián. También encontramos la forma de vida cuando el protagonista relata cómo vive su día a día robando para tomar drogas.
En cuanto al grupo social vemos que con la gente qué se relaciona pertenece a una clase social diferente a la que el pertenecía, viendo así también el elemento de “La existencia de otros” en los comienzos de familia ya que era una persona humilde con una familia estructurada.
En cuanto a la existencia de los otros, como ciclos laborales podemos observar como sus principios eran de clase media como trabajador humilde hasta que se convirtió en un gran delincuente.
También se refleja los momentos críticos ya que está en una lucha constante consigo mismo y su adicción. Aquí se ve reflejado la aceptación de sí mismo como una persona que no puede salir de este mundo, por lo tanto, también se ve reflejado que se marca unos objetivos los cuales son dejar las drogas, pero acaba en un fracaso rotundo.
En cuanto a la identidad humana podemos encontrar categorías personales como al auto concepto, el protagonista es consciente que su adicción no le lleva a ningún sitio, pero sigue atascado.
Por otro lado, su autonomía cuando explica que no paraba de robar en todo el día para poder conseguir droga.
También vemos reflejado el objetivo y metas vitales ya que su objetivo es rehabilitarse y es consciente aunque no tenga demasiada fuerza de voluntad, pero reconocerlo es el primer paso y el fundamental.
En el sentido de la vida de los protagonistas encontramos categorías antropológicas como la cultural ya que explica cómo era su cultura y fue cambiando a lo largo de su vida y psicológica ya que se pueden analizar sus conductas y sus procesos mentales a lo largo de su vida.
Respecto a los instrumentos para la recogida de datos podemos encontrar las historias de vida ya que es lo que realiza Julián con sus narraciones de vida.
Podemos encontrar categorías autobiográficas en la ideología o conocimientos de los autores ya que con la utilización intencionada del lenguaje sabemos que su vida no ha sido realmente fácil y quizá habla muy informal cuando relata partes de su vida y analiza el contenido ya que él sabe que desde ese momento su vida cambió a peor y ahora quiere ser la misma persona de antes.

ACTIVIDAD FINAL. HISTORIA DE VIDA DE MI COMPAÑERA.

Una vez acabada la actividad del análisis de la Historia de Vida de Julián, Rocío nos comento que teníamos que realizar una Historia de Vida con el compañero que realizamos el análisis. Nos comentó que para realizarlo debíamos de guiarnos por el documento anteriormente trabajado y por ello primero planteamos unas series de preguntas a responder:
  • ¿Qué recuerdas de tu infancia?
  • ¿Te gustaría que la infancia de tus hijos fuera igual que la tuya?
  • ¿Crees que tu adolescencia ha sido la misma que la de cualquier otra persona?
  • ¿Cómo crees que sería tu personalidad a día de hoy si tu familia hubiera sido diferente
  • ¿Cómo te hubiera gustado que hubiese sido tu familia?
Lo primero que hicimos fue responder a las preguntas de la forma más sincera posible, redactando la primero en tercera persona y las otras escribiéndolas en primera persona, pero al llegar a clase nos dimos cuenta que debíamos de tener una introducción y las respuestas redactadas en tercera persona. Carmen y yo nos conocemos desde hace varios años,ya que estudié con ella el grado superior de Educación Infantil, así que nos conocemos bien y pudimos arreglar el trabajo antes de su exposición en clase. 
Esta actividad ha sido una de las que más me ha gustado, ya que pude abrirme a mis compañero aunque al principio no quería exponerlo al final cambie de opinión y la leímos en clase.

Historia de Vida de Carmen Duarte:

Madre, abuela y tías de Carmen Duarte.


Introducción.
En esta historia de vida se va a narra la infancia de Carmen Duarte Palomo. Carmen nació en dos hermanas, Sevilla un 8 de agosto de 1999, en una familia de clase media y numerosa. Su madre era autónoma y su padre no hacía nada ya que era alcohólico. Estudio bachillerato y finalizó el año pasado el Grado Superior de Educación Infantil en el I.E.S Vistazul en Dos Hermanas. Actualmente está estudiando 1º de Grado de Educación Social en la universidad Pablo de Olavide. Su madre ha sido madre y padre a la misma vez. Ella es hija única y a continuación tras unas preguntas que le he planteado sobre su infancia conoceremos más profundamente como ella se ha sentido en algunos momentos muy duros en esta etapa.
¿Qué recuerdas de tu infancia?
Recuerdo mi infancia muy buena. Siempre estaba en casa de mi abuela con mis primos y nunca me ha faltado nada, recuerdo uno de mis reyes magos la furgoneta de mi madre atestada de regalos, tenía muchísimos juguetes y muchísima ropa. Vivía tranquila en mi campo, aunque siempre estaba rodeada de gente, mis veranos eran inolvidables, en la piscina con mis primos y mi familia, mis cumpleaños y las barbacoas.
Aunque a veces todo eran problemas cuando mi madre me dejaba con mi padre borracho. Ella era un todoterreno, llevaba su negocio, la casa y me atendía a mí, y tengo que decir que mejor no lo podía haber hecho, aunque volviera a nacer.
Recuerdo uno de los días, parece que fue ayer cuando mi madre estaba trabajando y me dejó a cargo de mi padre, o más bien, a él a cargo mía. Yo tendría unos 9 años y le pidió que me hiciera una tortilla francesa, pero según él, le entró hipo, eso era una excusa, y empezó a vomitar sangre en el wc del patio. Yo en verdad no sabía si era sangre, pero oscuro era. Me puse atacada, aunque disimule para que no me notara nada mi madre para no preocuparla, aunque cuando llego y vio que no me había hecho la cena estalló. Como esas se me pueden gastar las huellas escribiendo. Muchas peleas y aguantar a un borracho lo más grande del mundo. Aguantamos lo más grande hasta que llegó el dia y mira que yo lo quería, porque ya no sé si lo quiero la verdad. Se separó y mi vida cambió a felicidad plena porque con mi familia y mi madre yo era la más plena y feliz del mundo... Y que a gusto me quedé, me quitaron un muerto de encima.
Creo que por eso soy así de madura porque me ha tocado vivir algo así, pero gracias a esto soy mejor persona.
En realidad, mi infancia fue bastante buena porque mi madre me tenía en un pedestal y todo se lo debo a ella, no le faltó ni un detalle, aunque debería de haberlo dejado mucho antes.
Ese día fue uno de los mejores de mi vida... ¡Ojuuuu que alivio!
Después de esto tuve que comerme que me dijera que me recogía del cole y me dejaba allí tirada, menos mal que llamaban a mi madre o a veces de iba a casa de mi abuela donde comíamos un porrón de gente, que menos mal que está al lado.
Yo me preguntaba que porqué me había tocado un padre así, aunque a día de hoy no me hace falta ninguna.
Mi madre ha sido la figura paterna y materna en casa, y mis 12 tíos han hecho que jamás eche en falta a mi familia paterna que tampoco me echaron cuenta ninguna, aunque hace 6 años llegó el novio de mi madre a mi vida que ha sido mi padre durante todo este tiempo y me ha enseñado muchos más valores que él.
¿Te gustaría que la infancia de tus hijos fuera igual que la tuya?
Carmen nos comenta que no le gustaría para nada que sus hijos tuviera una infancia igual que la suya ya que en su infancia ha tenido momentos de miedo e inseguridad porque no era para ella nada agradable que su padre llegara a casa borracho o hablara cosas sin sentido, era como un estorbo para ella, aunque cree que hay gente que podría haber tenido una infancia peor que la suya, ya que su madre le ha apoyado en todo momento y sin ella no sabría que hubiera sido de ella, pero quiere que sus hijos tengan una figura de padre para contar con él y recibir su apoyo para cuando lo necesite, y que  reciba cariño por parte de su familia completa.
¿Crees que tu adolescencia ha sido la misma que la de cualquier otra persona?
Carmen cree que no ha sido la misma por el hecho de lo que le ha tocado vivir en su familia, y aunque tuvo una racha mala su madre le ha aconsejado en todo momento y ha vivido cosas que no le hubiera gustado presenciar. Ella menciona la gran labor de protección que ha tenido su madre que ha estado ahí para pararle los pies a su familia paterna cuando le han intentado obligar hacer cosas que no quería.
¿Cómo crees que sería tu personalidad a día de hoy si tu familia hubiera sido diferente?
Su personalidad hubiera sido mucho más infantil si hubiera tenido otro tipo de infancia ya que las circunstancias que ha vivido le han hecho plantearle a una edad muy temprana lo que realmente quiere y no quiere para un futuro. Pero esto también le ha creado muchos miedos e inseguridades. Ella se considera una persona feliz ya que cree que esto le ha venido mejor debido que la madurez le a proporcionado autonomía e independencia.
¿Cómo te hubiera gustado que hubiese sido tu familia?
Carmen me comenta durante la entrevista que le hubiera gustado que le hubiera gustado que en su familia hubiese existido la figura de un padre que se hubiera preocupado por ella y no me hubiera causado tantos problemas, que no le pidiera dinero ni le llamara de semana en semana y para reclamarle nada. Simplemente le hubiera gustado que su padre fuera un padre normal como todos los demás que se vuelcan por sus hijos, por lo demás ella no pide más que un poco de atención y preocupación por parte de él, ya que ha recibido mucho cariño por otros componentes de su familia.

A continuación os dejo mi Historia de Vida realizada por mi compañera Carmen Duarte.

Historia de Vida de María del Carmen Romero:

Carmen, sus hermanos, su madre y padre en uno de los centros desintoxicación.


Introducción.
María del Carmen Romero Gutiérrez nació en El Cuervo de Sevilla el 19 de Abril del 1997, es la pequeña de cinco hermanos y su infancia no fue nada fácil, actualmente es estudiante del 1er año de Educación Social, lleva 2 años y poco fuera de casa ya que anteriormente realizó un grado superior de Educación Infantil en Dos hermanas, Sevilla.
Actualmente residía en la residencia de estudiantes Blanco White en Bellavista, pero ya mismo comenzará a vivir en un piso compartido en Montequinto, cerca de la universidad Pablo de Olavide, donde estudia actualmente.
Esta historia de vida cuenta cómo ha sido su infancia y lo que ha sentido en ella y le ha hecho ser la persona que es actualmente.
¿Qué recuerdas de tu infancia?
“De mi infancia recuerdo sobre todo mucho amor. Es cierto que no he tenido la figura de un padre, pero si he tenido el amor de cinco hermanos que a lo largo de mi vida han actuado como padres, aunque cada uno a su modo. Tengo muy pocos recuerdos de mi padre y de mi familia paterna, debido a que mi madre se separó de él cuando yo tenía tan solo 2 años. A mi madre la podría catalogar como la mujer todoterreno, ella nunca ha necesitado ayuda de ningún familiar, salvo mi tía Loli que es la única que más ha estado con mi madre, los demás de sus hermanos no han tenido mucho contacto con nosotros. Mi madre siempre ha sido una mujer muy independiente y siempre ha trabajado mucho para mantener a sus seis hijos. Debido a que ella trabajaba mucho he pasado la mayoría de los días de mi infancia a cargo de mis hermanos.
Mi relación con él en mis primeros años era solo por cartas que él me escribía desde la cárcel, las cuales leí cuando era ya más mayor, estas cartas iban dirigidas para todos mis hermanos teniendo unas palabras para cada uno. Cuando pienso en estas cartas y en cómo me sentía cuando las leía me siento profundamente triste, una tristeza que nunca voy a ser capaz de explicar porque nunca me ha hecho falta que él estuviera para ser feliz, ya que si tengo que recordarme cuando era niña siempre me recordaré con una sonrisa en la cara.
El contacto con mi padre durante los años de mi infancia se puede resumir en nuestras visitas a centros de desintoxicación y en sus escasas visitas a mi pueblo que era una cada uno o dos años ya que él es de Jerez y tampoco ponía mucho empeño en venir a vernos. Cuando él iba a venir a visitarnos me ponía súper nerviosa, era como si un extraño viniera a vernos y no sabía qué hacer y corría de un lado para otro cuando esperaba fuera de mi casa. Siempre lo he pasado súper bien cuando venía porque sentía mucho cariño de él y sus amigos que le acompañaba, mis hermanos mostraban en su cara muchísima felicidad y eso a mí me transmitía tranquilidad. Ahora siendo mayor y razonando un poco puedo explicar ese nerviosismo que sentía cuando mi padre venía a verme, y es que yo pensaba que siempre iba a hacer lo que me hacía cuando me prometía que me recogería tal día del colegio y me quedaba esperando dentro del colegio llorando hasta que el portero me echaba de allí.
En cuando a mi familia de jerez nos querían muchísimo y cuando mi madre se buscaba alguien para llevarnos a ver a mis abuelos íbamos y nos los pasábamos muy bien con mis primos y disfrutábamos mucho de esos besos de los abuelos. De mi abuelo paterno he de decir que siempre me he sentido conectada con él a pesar de los kilómetros. Cuando él murió yo tan solo tenía seis años y mi padre me contó que en sus últimos momentos de vida pedía verme y no sé si será eso lo que aún me mantiene tan cerca de él hasta el punto de sentir en ocasiones que está cerca de mí.
Mi madre se echó un novio de 12 años menos que ella. Ella era feliz y a todos mis hermanos le costaron un poco hacerse a eso, pero más a mí que dormía con ella y tuve que dejar de hacerlo justo cuando estaba dejando mi apego con el chupete. Con el tiempo empezamos a quererle mucho y el a nosotros. Todo esto empezó a cambiar cuando llegó mi adolescencia.”

¿Te gustaría que la infancia de tus hijos fuera igual que la tuya?
Obviamente no. Le gustaría que su hijo tuviera siempre su padre y su madre a su lado como cualquier otro niño. Que nunca se tenga que preocupar por ningún problema económico o familiar. Que reciba mucho amor por parte de sus abuelos, sus tíos y sobre todo mucho amor y apoyo por parte de sus padres. No sabe si el día de mañana cuando tenga un hijo puede sucederle que tenga que dejar a su pareja, pero si por si por algunas razones de la vida eso sucediera no haría muchas cosas que ha hecho su madre, y por eso mismo no le gustaría tener muchos hijos, ya que le gustaría proporcionarle todo lo que a lo mejor ella ha podido desear a sus hijos. Siente que cuando llegue el día de que una personita dependa de ella moverá cielo y tierra para darle todo. Y que será la mejor madre del mundo e intentará siempre tener a su lado a un gran padre para sus hijos o si no ella misma será ambas.
¿Crees que tu adolescencia ha sido la misma que la de cualquier otra persona?
No, muchas veces piensa que no he tenida adolescencia, que simplemente maduró sobre los 14 años y que antes de esta edad era muy niña para considerarse adolescente. No sabe lo que es salir con un grupo de amigas, tener un primer novio, o cualquier otra cosa que hagan los adolescentes de hoy en día. Pasó de estar en un castillo de princesa a estar cohibida por la pareja de su madre. Ella lo ha querido como padre, a pesar de las continuas discusiones de él con su madre y sus hermanos, ella lo seguía queriendo mucho como de si su padre se tratase porque le ha criado y si me hacía falta algo él siempre estaba ahí. Pero llego una edad en la que todo cambio drásticamente, donde las sonrisas se convirtieron en muchas lágrimas, en una frustración constante en donde esta persona no le dejaba tener contacto con ningún chico. Y recuerda muy bien cuando el chico que le gustaba se interesó por ella y fue a verla a su barriada, él se enloqueció y le dijo que qué mamoneo tenía con el chaval ese y que se dejará de tonterías a lo que agachó la cabeza y se calló. Al día siguiente tuvo que buscar al chaval y decirle que le dejara en paz que se iba a buscar un lío y tener que olvidarse de él así porque sí. Todo esto cualquier chica de su edad lo hubiera disfrutado, se hubiera reído o hubiera tenido un bonito recuerdo, en cambio para ella fue el inicio de su gran pesadilla. La pareja de su madre se obsesionó con ella hasta el punto de llevarla a todos lados, controlar que no tuviera ningún tipo de red social y tenerla todo el día a su lado. Me empezó a controlar que se ponía, hasta el punto de no dejar que se pusiera unas simples mallas de deporte. Luego todo iba a más, hasta el extremo de tocar y creer que ella era suya. Esto obviamente no lo ha podido comentar con sus familiares como cualquier otra chica hubiera hecho porque en aquel momento no sentía apoyo ni seguridad por ningún lado.
Como toda adolescente se saltó las normas y tuvo su primer novio en secreto cuando la pareja de su madre empezó a salir a trabajar a fuera de casa. Se llevó como un año y medio con él, pero lo tuvo que dejar en su primer año de segundo de bachillerato porque no le hacía caso y lo estaba pasando mal hasta el punto de dejar de estudiar. Luego cuando llega los tan esperados 18 años de toda persona, ella tuve una amenaza de regalo y le dijo así: “¿Tú que crees que por que vayas a cumplir 18 años vas a hacer lo que te salga del coño?”. Rompió a llorar y sintió que nunca iba acabar aquella pesadilla, su madre le vio llorar y le pregunto qué que le pasaba y le respondió lo que le había dicho esa persona la cual tuvo la poca vergüenza de decir en su cara que eso era mentira. Tras llevarme todo el día en la cama a la mañana siguiente vino a decirle que lo perdonará, pero se negó rotundamente y comenzó el tiempo en el que él ni le miraba ni le hablaba. Empezó a salir con amigos y comenzó a tener su primera relación con un chaval de buena familia, en la cual se refugió durante un par de años huyendo de toda la mierda que había en su casa, y sintiendo a sus padres como los padres que nunca tuvo. Dejó de estudiar bachillerato y sus hermanos pensaron que ella era la culpable de la ruptura de su madre con esta persona.
 Para concluir, termina diciéndome que su adolescencia no ha sido una adolescencia ideal como la de cualquier otra persona, ha sido la que le ha tocado vivir y que la ha vivido como mejor ha sabido.
¿Cómo crees que sería tu personalidad a día de hoy si tu familia hubiera sido diferente?
Sería una persona más segura de sí misma y no desconfiaría tanto de la gente. Al final cabo se considera una persona muy cariñosa que cuando quiere, quiere a reventar. Muy independiente ya que le gusta hacerlo todo por sí misma como siempre lo ha hecho. Así que debe de agradecer a la familia que ha tenido la persona que soy hoy. Que a lo mejor si hubiera sido diferente sería mucho más feliz y tuviera muchos problemas, pero probablemente no tuviera los valores y la madurez que tengo a día de hoy con tan solo 22 años.
¿Cómo te hubiera gustado que hubiese sido tu familia?

Ella dice que siempre lo ha dicho. Se conforma con lo simple y verdadero. Un padre y una madre que siempre estuvieran juntos luchando por ella y sus hermanos. Una familia con problemas como todas pero que siempre hubiera estado unida.

1 comentario:

  1. Alimentemos las redes sociales de aprendizajes como éstos.
    Rocío Cruz

    ResponderEliminar